Criterios Metodológicos

Criterios Metodológicos

Criterios Metodológicos para la medición y comparación de rendimientos de instrumentos financieros

1. La data utilizada corresponde a aquella publicada en las páginas web de las siguientes instituciones:

  • Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)
  • Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
  • Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

2. Todas las tablas y cuadros son elaboración propia de Mercado de Capitales, Inversiones y Finanzas S.A. (MCIF).

3. El enfoque aplicado parte de la idea de identificar los instrumentos financieros a los que pudiera acceder una persona natural con recursos restringidos. Así se ha asumido que su inversión por instrumento (de manera unitaria) no supera los mil soles(*).

Con respecto a las rentabilidades:

4. Las rentabilidades de los distintos instrumentos han sido obtenidas siguiendo ciertos
criterios:

  • Todos los valores utilizados para medir las rentabilidades son de fin de cada mes según corresponda.
  • Todas las rentabilidades están medidas en Nuevos Soles. Por tanto, las rentabilidades de los instrumentos en dólares serán medidas tomando en cuenta la devaluación de la moneda.
  • Para la conversión de soles a dólares se utiliza el tipo de cambio interbancario venta de fin de cada mes.
  • Para los depósitos en empresas del sistema financiero se toma la tasa pasiva de interés(**) que el Banco/ Financieras/CMAC/CRAC ofrece al inicio del periodo de referencia o medición, tomándose además la tasa relevante para el periodo de medición. (Ejemplo: Para analizar rentabilidad de los depósitos a un mes, se toma la tasa anual que pagan los Bancos/Financieras/CRAC’s/CMAC’s para depósitos de un mes).
  • Como las tasas que ofrecen los bancos, financieras o cajas son anuales, los rendimientos acumulados se calculan en base al periodo de referencia o medición (Por ejemplo si “lo que va del año” significa ocho meses entonces se calculan los intereses por la parte alícuota de ese periodo).
  • La rentabilidad de las AFP, así como de los Fondos Mutuos(***) está medida mediante la diferencia de sus Valores Cuotas entre el inicio y el final de periodo de referencia o medición, si el período no indica el día exacto, se tomará el último día del mes en que fue publicada la información.
  • Los datos de los Fondos de Inversión son publicados cada tres meses por la SMV, por tal motivo sus cuadros estarán actualizados sólo para los meses de Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre.
  • En el caso de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se ha tomado como referencia sus índices. La rentabilidad de éstos índices está medida por la diferencia de sus valores.
  • La rentabilidad de los Certificados de Depósitos del BCRP (CDBCRP) se mide tomando la tasa ofrecida por el instrumento según el mes de referencia. (Ejemplo: para medir la rentabilidad mensual de este instrumento, se toma la tasa del CDBCRP de 4 – 10 semanas).
  • La rentabilidad de la compra de Moneda Extranjera (Tipo de Cambio) se mide para el Dólar y para el Euro. Ambas rentabilidades son medidas en soles (tipo de cambio dólar o euro contra sol). Para medir la rentabilidad del euro primero se mide el tipo de cambio euro/dólar y luego dólar/sol.
  • Para los Bonos se tomará el primer bono AA ó AAA colocado del mes al que se hace referencia. (Ejemplo: Para obtener una rentabilidad anual de un bono para el mes de Julio 2009, se toma el primer bono AA ó AAA colocado en el mercado en el mes de Julio 2008).
  • La rentabilidad de los Bonos se mide teniendo en cuenta dos factores,
    ganancia de interés (cupón) y ganancia de capital (diferencia de precios). Se asume que el bono es comprado en su momento de colocación (mes de referencia) y que es vendido en el mes actual, el precio “actual” del bono es tomado del Vector de Precios de la SBS. La suma de la ganancia de interés (se toman en cuenta los intereses corridos) más la ganancia de capital da la rentabilidad total del bono.
  • En el caso de papeles comerciales se toma el primer papel comercial cp-1 que se coloque en el mes en que se inicia el periodo de referencia o cálculo. Para el precio de colocación de un papel comercial, al no pagar cupón se toma en cuenta su rendimiento implícito. A falta de información sobre su precio “actual” (como ocurre con los Bonos), los Papeles Comerciales son tratados como depósitos. Es decir, se tomará su tasa implícita y se calculará el rendimiento ganado en le periodo en medición según el número de días transcurridos en el periodo de medición.
  • Los Bonos del Tesoro se tratan exactamente igual que los Bonos Corporativos.
  • Todos los promedios elaborados en la página como en los boletines son promedios simples.

Con respecto al riesgo:

5. Los riesgos de los distintos instrumentos han sido obtenidos siguiendo ciertos criterios:

  • Data Estadística

    Los cálculos utilizan una base estadística, cuyos datos corresponden a las rentabilidades anuales de cierre de cada mes. Ejemplo; para enero 2009 se toma la rentabilidad lograda por el instrumento en un año (enero 2009 contra enero 2008) al último día útil del mes.
    La referida base de datos es la misma que se utiliza para los boletines de “Análisis de los rendimientos de los instrumentos financieros”. En el análisis de riesgos, se han tomado en cuenta sólo los instrumentos que han tenido presencia durante todos los meses del periodo que se analiza (por ejemplo todo el año 2009), según la metodología ya explicada en la sección rendimientos.

    Asimismo, se aplican las siguientes definiciones:

  • Rendimiento promedio o “promedio” es un promedio simple de las rentabilidades anuales por mes de cada instrumento.
  • “Volatilidad” es la desviación estándar de las rentabilidades anuales por mes de cada instrumento.
  • Para comparar el riesgo, MCIF utiliza un ratio al que hemos denominado “riesgo estandarizado”. Este ratio es el valor absoluto de la división de la desviación estándar (“volatilidad”) entre el rendimiento promedio. Lo que se busca es hacer comparables los riesgos entre instrumentos que registran niveles de rendimientos diferentes (v.gr. una volatilidad de 10 % es potencialmente más perjudicial si el rendimiento promedio del instrumento es de 10 %, que sí dicho rendimiento promedio fuera 30 %).

Cabe notar que los cálculos realizados se muestran parcialmente en el boletín “Riesgo de inversión de los instrumentos financieros”, y de forma completa en la página web de MCIF. El análisis que se presenta en el boletín, aún cuando se basa en los cálculos efectuados, enfatiza los resultados ordinales observados.

  • Gráficos
    • Para todos los gráficos en los que se utiliza el ratio “riesgo estandarizado”, se han eliminado de la presentación los ratios muy elevados (“outliers”) solo con el propósito de hacer el gráfico entendible. Sin embargo, estos ratios igual son publicados en notas.
    • En el caso de frecuencia de distribución por categoría de riesgo, se definieron categorías en función de los niveles observados del riesgo estandarizado, y se toma además como punto de referencia para los intervalos de riesgo a la mediana estadística, la que debería servir como punto medio de los diferentes intervalos. Los intervalos son por tanto relativos y pueden variar para los diferentes periodos de análisis en los que se publique el boletín.
    • Intervalos de riesgo por tipo de instrumento: En este gráfico se colocan los intervalos de riesgo (medido por el ratio de “riesgo estandarizado”) por tipo de instrumento, por ejemplo; Depósitos bancarios de ahorros en dólares, Depósitos bancarios de ahorros en soles, etc.
    • Intervalos de riesgo por intervalo de rendimiento: Los rangos del “riesgo estandarizado” se colocan en distintos intervalos elaborados en base al rendimiento promedio de cada instrumento. Son 7 intervalos que van desde promedios de rendimientos menores a 0% y otros mayores a 10%.
    • Rentabilidad – Volatilidad: Estos gráficos colocan en el eje “x” la rentabilidad (rendimiento promedio) y en el eje “y” la volatilidad (medida por la desviación estándar). Es un gráfico de dispersión simple en el cuál se han dibujado 4 cuadrantes, cuyos ejes de división están determinados por los promedios de rentabilidad y volatilidad de los instrumentos que se incluyan, respectivamente. Véase la figura:

      1

      Cuadrante 1: En este cuadrante se encuentran los instrumentos que denominaremos “inferiores”. Tienen un rendimiento promedio relativamente bajo pero muestran una volatilidad relativamente alta.

      Cuadrante 2: En este cuadrante se encuentran los instrumentos que denominaremos “normal alto”(****). Tienen un rendimiento relativamente elevado en conjunto con una volatilidad relativamente alta.

      Cuadrante 3: En este cuadrante se encuentran los instrumentos que denominaremos “superiores”. Tienen una rentabilidad relativamente alta y muestran una volatilidad relativamente baja. A ellos también los identificamos como las “Perlas” entre los instrumentos de inversión.

      Cuadrante 4: En este cuadrante se encuentran los instrumentos que denominaremos “normal bajo”. Registran una volatilidad relativamente baja en conjunto con una rentabilidad relativamente baja.

    • Instrumentos eficientes: el análisis rentabilidad – riesgo, también permite identificar aquellos instrumentos eficientes. Como se ha notado en el cuadrante 3 se ubican los instrumentos superiores; pero existen dentro de ese grupo aquellos que no pueden ser superados ni siquiera combinado los demás instrumentos.

      Para este fin, se identifican los instrumentos eficientes trazando una línea imaginaria para cada instrumento a la altura de sus valores de volatilidad y rendimiento. Un instrumento es eficiente si ningún otro instrumento cae dentro del cuadrante que se forma con las dos líneas imaginarias descritas (de caer en ese cuadrante tal instrumento tendría menos volatilidad y mayor rendimiento). En el gráfico de ejemplo remarcamos la diferencia entre todas las “perlas” y aquellos instrumentos eficientes.

      2

 

* Ello genera que determinados instrumentos no le serían accesibles, por ejemplounitario de 5 000 soles.

** No deduce otros portes o comisiones que pudieran cargarse a tales depósitos.

*** Considerando los Fondos Mutuos con un período de madurez promedio de 12 meses desde su fecha de emisión.

**** La “normalidad” se asocia al precepto de que el mayor (menor) rendimiento va acompañado por un mayor (menor) riesgo.